CAMINA BS AS propone, a través de caminatas urbanas, recorrer la ciudad y redescubrirla de una manera diferente. Cada itinerario invita a los participantes a conocer la arquitectura, la cultura y la historia de Buenos Aires para provocar la imaginación y la reflexión. La experiencia a pie permite distinguir esos pequeños detalles que de otra forma, muchas veces, no percibimos. Así, nuestra propuesta es romper con la idea de los circuitos convencionales para conocer la ciudad dejando de ser espectador y pasando a vivenciar los espacios urbanos.
A continuación te presentamos las distintas caminatas propuestas para esta edición.
Núcleo de la febril vida financiera y comercial de la metrópoli, “la city” atesora una larga historia. Sus manzanas eran parte del casco fundacional de Buenos Aires y durante la colonia dieron residencia a las primeras casas comerciales, así como a familias patricias y órdenes religiosas. El comercio fomentó en la época de la independencia el establecimiento de los primeros británicos en nuestras costas; no por casualidad esta zona fue llamada “la city” y se encuentra aquí el primer templo anglicano de la ciudad. El crecimiento vertiginoso de la economía argentina a fines del siglo XIX tuvo su reflejo en la actividad comercial y bancaria, y este “barrio inglés” dejó lugar a un escenario mucho más diverso y multitudinario. En este recorrido, aprovechando la tregua temporaria que los fines de semana dan al bullicio de sus calles, apreciaremos el dinamismo y la complejidad de esta zona de la ciudad, así como la belleza de su arquitectura, desde los antiguos edificios coloniales hasta las gemas de su monumental arquitectura bancaria.
Avanzando desde la Plaza de Mayo hacia el sur, por las calles Bolívar, Defensa o Balcarce, se extiende el corazón de la Buenos Aires colonial. Aquellas manzanas lindantes con la “Plaza Mayor”, llamadas en su época “Catedral al Sur”, concentraron hasta bien entrado el siglo XIX gran parte de la élite política de la ciudad, así como los principales centros de su vida religiosa y cultural. Esta “gran aldea”, con sus calles angostas, casas bajas e iglesias de un discreto estilo barroco, subsistió sin grandes cambios hasta el cambio de siglo, cuando la inmigración, el desarrollo económico y las reformas urbanas renovaron poco a poco los estilos arquitectónicos y movilizaron a la élite hacia otras regiones, norteñas, de Buenos Aires. En este recorrido visitaremos algunos puntos clave de esta ciudad patricia, de su vida cotidiana y de los cambios que poco a poco la fueron fundiendo con el resto de lo que hoy llamamos “el centro”.
En las calles de La Boca sigue manteniéndose vivo el pasado inmigrante, ya que el barrio supo albergar a la población que de diferentes procedencias se asentó allí desde la segunda mitad del siglo XIX. Aquella afluencia de inmigrantes le otorgó al barrio parte de su fisonomía actual y su impronta artística. Allí se establecieron en los últimos años galerías de arte que trazan una continuidad entre ayer y hoy. Así, el recorrido propone reflexionar sobre los contrastes del barrio, sus orígenes, su historia y las transformaciones que se generaron a partir de la inserción de galerías de arte y talleres. De esta manera, indagaremos sobre las distintas formas de pensar el arte en el espacio que habitamos y sobre cómo se construye ese ecosistema que convive con el barrio.
Pocos espacios en nuestra ciudad poseen tal aire de rincón aristocrático como la Plaza San Martín. Enclave norteño del centro que alguna vez supo ser puerto de contrabandistas, mercado de esclavos y también albergue de las tropas del general que le da su nombre, esta plaza se pobló hacia fines del siglo XIX y principios del XX de fastuosos palacetes en los que las principales familias de la elite porteña construyeron su espacio residencial exclusivo. El talento de los paisajistas franceses le dio la media sombra de sus árboles, arquitectos eclécticos y modernistas agregaron varios notables edificios de renta y elegantes hoteles, todo lo cual terminó de configurar un lugar especial para caminar y conocer la vida de la aristocracia porteña de esos años. En esta caminata por la plaza y los alrededores nos vamos a sumergir en ese mundo, disfrutando de una arquitectura y un paisaje urbano únicos.
Núcleo de la vida industrial porteña, Barracas ha sido el escenario de gran parte del desarrollo urbano, social y económico de la ciudad y de la Argentina. Barrio de inmensa carga histórica, sus orígenes se remontan a principios del siglo XVIII. Luego del rápido crecimiento industrial bajo el modelo agroexportador y la epidemia de fiebre amarilla de 1871, el paisaje urbano del barrio mutó completamente. La población burguesa asentada en el lugar fue reemplazada por una población obrera proveniente del puerto, de los saladeros y los mataderos. Muchas de las antiguas quintas se transformaron en grandes parcelas industriales. La época de esplendor económico fue opacada por las políticas redistribucionistas que generaron un cierre masivo de fábricas y una desindustrialización que dejó en el barrio una sensación de decadencia y abandono. La aparición de la autopista acentuó esta imagen deteriorada en la memoria colectiva. A pesar de la fragmentación y la pérdida de varios edificios históricos, los vecinos mantienen viva la identidad y el espíritu del barrio. Aprovecharemos el recorrido para evidenciar, recordar y reconocer las huellas de estos escenarios superpuestos en el tejido de un barrio que sigue creciendo, mutando y transformándose.
Barrio último de Buenos Aires, antiguo puerto, zona nueva y gentrificada, Puerto Madero expresa perspectivas arquitectónicas en un cruce entre pasado histórico y presente contemporáneo. En una caminata que permite mirar en derredor y registrar la arquitectura circundante, repasamos obras, estilos y sentidos de esta zona surgida como puerto y recuperada como espacio residencial. Así, nos proponemos poner en diálogo este espacio que combina rascacielos de corporaciones multinacionales, departamentos de alto valor y una oferta gastronómica con impronta propia.
Camina Bs. As. está compuesto por un grupo de historiadores, arquitectos y guías. Desde una mirada interdisciplinar, diseñamos cada recorrido como una invitación para experimentar la ciudad de una forma renovada, en la que el recorrido por distintos lugares, algunos nuevos para la mayoría y otros familiares, permitan rastrear los rasgos de la ciudad que fue y también las trayectorias que llevaron a que la ciudad sea la que es hoy.
Participan en esta edición: Carolina Huffmann, Eduardo Masllorens, Pablo Mercado, Gimena Bilbao, Belén Campos y Analía Weiss.
Coordinan: Belén Campos y Analía Weiss.