EL ESPACIO
Socios BULLA: Lic. PDP Lucia Ardisone, Lic. PDP Ana García Ricci, Lic. PDP Ignacio Fleurquin.
Equipo de proyecto: Lic. PDP Gerardo Raffo, Juan Ignacio González Santamaria, Arq. Delfina
Facio, Lic. PDP Gaspar Bunge, Arq. Hernán Aguilar.
Colaboradores: Daniela Zanuttini Vizcay, Lic. Emanuel Gómez.
Investigación Botánica: Estudio Bulla.
Equipamiento Fijo: Estudio Normal (Arq. Martín Huberman, Arq. Guadalupe Tagliabue).
Equipamiento Móvil: Surge y Números Primos.
Amenities Fauna Baldío: Estudio Bulla + Números Primos.
Equipamiento de segmentación Botánica y estacas: Estudio Bulla + Giuliana Battellini.
Proyecto e investigación senderos: Estudio Normal + Estudio Bulla.
Todos los Baldíos, el Baldío
Baldío es un proyecto de investigación aplicada que lleva adelante el Estudio Bulla desde 2012. La génesis del mismo fue una exhibición en la Galería Monoambiente, dónde se presentó por primera vez al Baldío como una ensayística proyectual capaz de enriquecer el lenguaje compositivo del estudio. En aquel entonces, el Baldío adoptó el formato de exhibición a partir de la exposición y puesta en valor de flora espontánea recogida de baldíos urbanos y parques informales remanentes del proyecto trunco de la Ex Autopista 3.
Unos años más tarde, cercano a esos puntos de extracción, nace un nuevo proyecto, llamado Baldío 1, promoviendo la observación del territorio de un suelo liberado por una demolición en un típico lote entre medianeras, característico de la trama urbana de la ciudad de Buenos Aires.
Baldío 1, fue un proyecto de observación y censo botánico que a lo largo de tres años registró las especies que emergían de manera natural. La observación meticulosa de la flora emergente sobre un suelo pobre en el medio de la ciudad con prácticamente nula intervención humana, dio paso a un aprendizaje y , a una serie de preguntas e hipótesis, que abrieron lugar a una nueva propuesta.
Baldío 2, es una puesta en práctica de estrategias de manipulación y desarrollo de lo aprendido, generando una probeta de exploración donde el Baldío es sometido a ciertas pautas de acción humana, para transformarlo en un nuevo y potencial lenguaje proyectual. El control sobre la humedad de los suelos, mediante el riego programado, y la incorporación de especies nuevas, como complementos del pastizal pampeano a la flora emergente, definen este nuevo tercer paisaje, mientras consolida un nuevo imaginario e idea de estética paisajística que puede ser considerada propia de la ciudad.
En la Ciudad del Mientras Tanto
Así como hay una ciudad que se desarrolla en las formas ordenadas, en procesos reglados y estrategias acotadas, hay una ciudad que queda suspendida en pequeñas burocracias, en desarrollos truncos y en espacialidades híbridas que le dan cuerpo al universo temporal del Mientras Tanto. Como si se tratase de una canción de Maria Elena Walsh, la Ciudad del
Mientras Tanto, es rica en reconversiones y estrategias oportunistas que aprovechan de los vacíos gestionados por temporalidades ajenas. Así se forjaron parques, reservas, espacios de exposición, urbanismos informales y también Baldíos.
Bulla hace de ese Mientras Tanto una agenda para desarrollar una serie de proyectos que se inscriben en la dimensión temporal del corto plazo. Una agenda efímera de proyectos, intervenciones y ocupaciones humanas y no humanas, en un lapso breve e indefinido de tiempo, donde los recursos se definen en el campo de lo local y en la dialéctica de la escasez. ¿Es posible hacer uso de esos lapsos de vacío programático para repensar la ciudad en espacios y formas menos convencionales, en estrategias que inauguren un nuevo capítulo en la relación doméstica entre la ciudad, sus espacios comunes y sus usuarios? Baldío Abierto es una propuesta que define los márgenes de una posible nueva estética urbana, abierta, solidaria y cuya temporalidad es tan hibrida como las especies que la componen.
Arquitecturas del abandono
En el imaginario barrial y popular, los baldíos son además por sobre todas las cosas sinónimo de abandono y olvido. Espacios definidos por fracasos desarrollistas, sucesiones truncas o simplemente agujeros en una matriz incompleta. Sus formas, se rigen en la naturalidad de las antiguas estructuras domesticas a medio demoler fagocitadas por enredaderas voraces, escombros derramados en montículos y una fauna espontánea y oportunista que se apropia lentamente de ese los espacios.
MEMORIA DE LOS AUTORES.