EL EDIFICIO
Se trata de un edificio de viviendas de densidad media con una volumetría compacta entre medianeras en un lote de doble frente que se sitúa en un área en transformación y crecimiento, cercano a las Avs. Córdoba y Scalabrini Ortiz en el barrio de Palermo, CABA. El lote se inserta en una manzana de forma regular, cercano a dos emprendimientos desarrollados con anterioridad, uno en Julián Álvarez 1205 y otro en Pasaje Mason 4448, en un paisaje urbano heterogéneo producto de la diversidad de densidades, épocas y normativas.
La implantación de un nuevo proyecto en este contexto implica una responsabilidad que excede la normativa existente y busca generar una propuesta superadora dentro del entorno inmediato.
El conjunto está resuelto con unidades de variadas tipologías, permitiendo una flexibilidad de usos. Las nueve plantas superiores albergan el programa de viviendas con un total de 49 unidades de 1, 2, 3 y 4 ambientes. En la planta baja se dispone un local comercial hacia la calle, el sector de usos comunes del edificio SUM, Bistro, Kids Club, SUM, Parrilla, Pileta y Solárium complementados por el Gym y Sauna en el subsuelo y permite alojar en su totalidad los accesos peatonales, vehiculares y de locales de servicio. El subsuelo cuenta además con cocheras y servicios. La planta de accesos está resuelta a escala del contexto integrando el primer piso con un hall en doble altura, conformando un basamento de dos niveles y jerarquizando el valor de la cuadra e integrándose con los edificios existentes.
Los retiros, ubicados en el 8vo y 9no piso, permiten dotar de grandes expansiones a las unidades, generando así que el remate se desmaterialice mimetizándose con el perfil de la ciudad.
La fachada se compone de un sistema de bandas horizontales de hormigos visto que conforman los balcones corridos y entran en dialogo con el emprendimiento de Julián Álvarez 1205 a pesar de haberse realizados con normativas urbanísticas diferentes. El contrafrente posee una resolución similar al frente. Los balcones y la volumetría del acceso hablan de la velocidad de la calle y de la identidad comercial del barrio.
Sin exaltaciones simbólicas ni excesos retóricos, el uso de los elementos de arquitectura pretende ser tanto discreto como eficaz: se trabaja con hormigón armado, ladrillo cerámico —revocado o revestido—, acero, aluminio, madera y vidrio; materiales nobles que garantizan una permanente vigencia y durabilidad. La exploración material se alimenta de la concepción de un edificio de condiciones durables, de imagen sincera y en relación estrecha con el entorno construido. La utilización de materiales nobles como los que se ha construido nuestra ciudad de Buenos Aires, garantizan una permanente vigencia.
Las lógicas conceptuales a partir de las cuales cristalizó el esquema final del proyecto forman parte de un trabajo material y profesional que tuvo como objetivo organizar tanto la forma como el espacio. Como resultado de este proceso, se logró establecer un orden rector entre las distintas partes del edificio, totalizando una síntesis arquitectónica entre imagen, esfuerzos, resoluciones a los requerimientos humanos y aporte al entorno urbano construido.
La superficie construida total es 4.864 m2 y la obra fue finalizada en 2023.