MEMORIA
En el barrio de Chacarita, se presenta la oportunidad de reconvertir una antigua fábrica de plásticos en tres unidades independientes: una vivienda como residencia principal, su taller de carpintería y un monoambiente destinado a alquiler. Todas con acceso propio desde la calle.
La estrategia proyectual apuntó a aprovechar al máximo la estructura original y transformarla lo menos posible. Esta decisión fue el punto de partida del proyecto. El primer gesto fue abrir un pulmón en el centro del lote, en el sector donde la fábrica presentaba una doble altura. Ese vacío permitió el ingreso de luz y aire al espacio, transformando completamente su carácter. A partir de esa operación, y con la premisa de no intervenir la estructura, la organización programática se definió casi de forma natural.
El taller se ubica en planta baja, con una cubierta de policarbonato que cubre el espacio hacia el pulmón. Al frente del primer piso se desarrolla el monoambiente, concebido como una unidad independiente, pero con la opción de incorporarse a la vivienda principal. Por último, la vivienda se desarrolla en el resto del primer piso y en el segundo, donde se localizan los espacios principales. Estos se sitúan en el último nivel, donde la luz natural era mayor y donde existía la posibilidad de vincularlos con una terraza.
Como cuando se trabaja con preexistencias, este proyecto demandó una presencia constante en la obra, donde el trabajo con la materialidad fue esencial para lograr una relación armónica entre los distintos elementos. En planta baja, las divisiones y accesos se resuelven con policarbonato y una estructura sencilla de steel frame, lo que permite cierta transparencia y liviandad. En cambio, las viviendas se materializan con mampostería, buscando mayor intimidad y confort térmico.
Se decide pintar de rojo los refuerzos estructurales para que tomen protagonismo y mantengan viva la presencia estructural característica de las fábricas. Asimismo, se conserva el montacargas, que colabora con la organización de las circulaciones.
Donde antes la luz era escasa, ahora aparece como nueva protagonista, redefiniendo el modo de habitar un volumen industrial y adaptándolo a los usos contemporáneos.