MEMORIA
El Barrio San Vicente de Paul, proyectado por el arquitecto Vicente Frigerio Álvarez en la década de 1940, constituye un ejemplo significativo de vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires. Ubicado en el barrio de Villa Soldati, sobre la calle Traful, el conjunto fue impulsado por la Sociedad de San Vicente de Paul con el propósito de ofrecer soluciones habitacionales dignas y accesibles para familias trabajadoras, en un contexto de creciente urbanización de la zona sur.
El complejo se organiza en torno a bloques de baja altura y amplios espacios comunes que favorecen la vida comunitaria, siguiendo los lineamientos del urbanismo moderno. Dentro de este esquema, se destaca una torre residencial que introduce mayor densidad en el conjunto y funciona como hito urbano. Su presencia marca el perfil del barrio, aportando verticalidad y sirviendo como referencia visual dentro del tejido de viviendas más bajas.
La arquitectura del conjunto se caracteriza por su sencillez formal y racionalidad constructiva. Las fachadas de líneas limpias, la repetición tipológica y el uso de materiales nobles transmiten sobriedad y durabilidad. La torre, en particular, pone en evidencia la búsqueda de un equilibrio entre economía de recursos y monumentalidad, integrándose al paisaje del barrio sin perder singularidad.
Hoy, el Barrio San Vicente de Paul sigue siendo testimonio del esfuerzo por integrar arquitectura, urbanismo y compromiso social. Su valor radica tanto en la calidad constructiva como en la dimensión comunitaria que lo define, con la torre como emblema del conjunto y recordatorio de una etapa clave en la historia de la vivienda social en Buenos Aires.